Tea Rooms. Mujeres obreras
- By: Elena
- On:

Tea rooms. Mujeres obreras
Hoja de Lata | 2016 | 256 páginas
#Feminismo #LuchaDeClases #Años30
«Una» no tiene más que medio día cada semana, es decir, cinco horas de asueto por cada sesenta y cinco de trabajo. «Una» está aquí, «entre toda esta pringue». Fuera, el ocio, el lujo, las diversiones y el amor. Los hombres que desfilan por el salón apenas miran a la dependienta. La dependienta, dentro de su uniforme, no es más que un aditamento del salón, un utilísimo aditamento humano. Nada más.
Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una «chica moderna». Únicamente Matilde tiene ese «espíritu revoltoso» que se plantea una existencia diferente. Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas».
Tea rooms forma parte del loable esfuerzo de la editorial asturiana Hoja de Lata para rescatar del olvido a Luisa Carnés, autora sinsombrero de la Generación del 27. Publicada por primera vez en 1934, esta novela social aborda la situación de las mujeres en la década de los años 30 en España.
Desde el contraste en el propio título entre las tea rooms, lujosos salones de té de la época, y esas mujeres obreras que trabajaban en ellos en condiciones deplorables, el libro pone de manifiesto las diferencias de clase que separaban a quienes podían usar el ascensor y quienes debían utilizar la escalera de servicio.
La autora entreteje las historias de varias mujeres que coinciden en uno de esos establecimientos: la beata ignorante, la joven mimada e inocente, la trabajadora veterana ya demasiado acostumbrada a los abusos… Destaca el personaje de Matilde, idealista e inteligente, a través de la cual la obra se cuestiona las expectativas de clase y género que lastraban por partida doble a las mujeres.
Un personaje que sin lugar a dudas bebe de la propia Luisa Carnés, de origen y humilde y autodidacta, que había sido empleada en un negocio similar y abrazaba decididamente las ideas feministas y comunistas que llamaban al cambio. Y aunque algunas de las reflexiones que desarrolla la autora pueden pecar de un tono un tanto panfletista desde la óptica del siglo XXI, sin lugar a dudas las suyas fueron unas apelaciones a la acción y la conciencia muy necesarias en su época y que continúan resonando a día de hoy.
Como pega, señalaría que la manera de escribir de Luisa Carnés me resultó un poco exasperante al principio. Aunque supongo que es parte de esa innovación estilística que hizo destacar a la novela en su momento, y cuando te acostumbras resulta sencillo seguir la historia y sus detalles. A destacar, los temas modernos como el aborto, el acoso sexual o la explotación laboral que aborda sin tapujos.
Tea Rooms es una obra que recomiendo sin duda, por la honesta y cercana mirada que dirige sobre cómo misoginia y clasismo se daban la mano para condenar a las mujeres a la desesperanza y la pobreza. También porque en gran medida sus críticas y reivindicaciones no han perdido vigencia tras casi un siglo, por desgracia. Y porque Luisa Carnés se merece el reconocimiento en la literatura española que le ha sido negado durante demasiado tiempo.
Te gustará si…
Quieres asomarte a un momento clave en el comienzo de la lucha obrera feminista de la mano de una visionaria que merece mucha más visibilidad.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.