La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero

Seix Barral | 2013 | 240 páginas

#Biografía #Duelo #Amor

5/5

«Cuanto más te acercas a lo esencial, menos puedes nombrarlo. El tuétano de los libros está en las esquinas de las palabras. Lo más importante de las buenas novelas se agolpa en las elipsis, en el aire que circula entre los personajes, en las frases pequeñas.»

Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

La ridícula idea de no volver a verte es una mezcla casi imposible de biografía y diario personal, que abarca desde lo más íntimo hasta lo más universal, momentos históricos y momentos pequeños, privados, anecdóticos…  Una mezcla que no debería funcionar pero que lo hace a la perfección cuando es bajo la pluma de Rosa Montero.

Montero, ganadora del Premio Nacional de las Letras y autora de más de veinte novelas traducidas a decenas de idiomas, perdió a su pareja en 2009 a causa de un cáncer. Cuando su editora le pidió redactar el prólogo del diario de Marie Curie, apenas una veintena de páginas que la celebérrima científica escribió tras la muerte de su marido, Rosa Montero vislumbró un inesperado nexo entre la dos veces ganadora del Premio Nobel y ella misma, un nexo que recorre la humanidad: la pérdida.

O mejor dicho, el dolor de la pérdida. Su superación. El profundo amor del que se deriva. La ridícula idea de no volver a verte es en parte una reflexión sobre cómo afrontamos (o no) la muerte en la cultura occidental contemporánea, pero también, y fundamentalmente, una novela sobre la vida. Sin pretender pontificar sobre cómo sobrellevar el duelo, Rosa Montero comparte un honesto y emotivo testimonio sobre su experiencia personal que funciona como eco de la que vivió Marie Curie y resuena también en el lector.

Como la propia autora expresó: «escribo para darle sentido a la muerte, a la pérdida». Sin embargo, nadie debería afrontar este libro con el miedo de que se trate de una lectura deprimente. El tono general de la novela, el regusto que te deja tras saborear sus palabras, es indudable y avasalladoramente positivo: el dolor por la muerte del ser querido es, en realidad, una celebración del amor que nos ha unido, de la vida, y del poder sanador de aquello que nos apasiona, ya sea la ciencia o la literatura.

Además, el libro no se centra solo en el duelo de Marie Curie por su marido, Pierre, sino que recorre su vida y su trabajo y nos ayuda a formarnos una idea completa y humana sobre esta extraordinaria mujer. La obra es un sentido homenaje a esta científica clave en la historia de la humanidad y a todas las mujeres que, como ella, lucharon contra un mundo que se empeñaba en opacar, negar o robar sus méritos.

La labor de divulgación histórica, científica y feminista que hace Rosa Montero con una obra de apenas 200 páginas es muy loable, porque consigue acercarnos al personaje de una manera que otras biografías, aunque más completas y objetivas, no pueden. Me ha gustado además que incluya fotografías y anexe el propio diario de Marie Curie, contribuyendo a hacer de La ridícula idea de no volver a verte una mezcla de géneros y de medios que será diferente a cualquier cosa que hayas leído recientemente.

Esta innovadora hibridación y la ternura con la que Rosa Montero aborda la vida y la pérdida, de Marie Curie y la suya propia, le merecieron a La ridícula idea de no volver a verte el Premio de la Crítica de Madrid, otorgado por la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios. Esta es una novela/biografía/autobiografía/ensayo/diario difícil de definir pero fácil de recomendar: sin lugar a dudas, ¡leedla!

 Te gustará si…

Quieres descubrir una biografía/autobiografía que consigue conjugar con maestría el duelo y el amor, el interés histórico y el diario íntimo, lo personal y lo universal.
¿Quieres leer más historias íntimas sobre la pérdida? Te recomendamos...

Elena

Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *