Estados Unidos: el «melting pot»
- By: Elena
- On:

Hace unas semanas gané el concurso de listas de Babelio sobre «Libros por el mundo», centrado en listados de obras literarias que compartieran una ubicación geográfica. El premio fue un libro (Hôzuki, la librería de Mitsuko—¡ya en mis reseñas!) y lo conseguí con una lista que titulé Estados Unidos: el «melting pot» y que, como habréis adivinado, se centraba en este mismo país.
Pero quise darle una perspectiva diferente. A Estados Unidos se le ha descrito como un melting pot, un crisol donde se mezclan culturas de todo el mundo, y en esta lista he reunido varias obras (de ficción) que exploran esta diversidad a través de las voces de los inmigrantes y sus experiencias.
Desde la India hasta México, de Italia a Ghana, he intentado incluir autores de diversas ascendencias y herederos de algunos de los muchos colectivos migrantes que componen el totum revolutum de tradiciones que han convertido a Estados Unidos en el país que conocemos hoy en día.

La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz
La primera novela de Junot Díaz, que le mereció el premio Pulitzer en 2008, La maravillosa vida breve de Óscar Wao es la historia de un adolescente de ascendencia dominicana que vive en un gueto de Nueva Jersey. Óscar es un nerd que sueña con ser escritor (y es bastante misógino, todo sea dicho…) y que tiene que enfrentarse a lo que parece una maldición que pesa sobre los hombres de su familia.
De este autor también recomiendo la colección de relatos cortos Drown (traducido al español como Negocios), que se centran igualmente en la experiencia de la comunidad inmigrante dominicana en Estados Unidos, en la pobreza, el desarraigo…

La casa en Mango Street, de Sandra Cisneros
Sandra Cisneros es una autora chicana originaria de Chicago, donde también está ambientada esta novela corta coming-of-age. De inspiración autobiográfica, narra la historia de una niña, Esperanza Cordero, que reside en la calle titular en un barrio humilde. A lo largo de sus años de adolescencia, La casa en Mango Street refleja los sentimientos de alienación, las ansias de escapar y las dificultades que debe afrontar la protagonista, como la misoginia, la xenofobia y la pobreza.

The Refugees, de Viet Thanh Nguyen
The Refugees es la primera colección de relatos cortos del escritor vietnamita-estadounidense Viet Thanh Nguyen, ganador del premio Pulitzer por El simpatizante. Las ocho historias que conforman el libro, publicadas originalmente en diversos medios, recogen las experiencias con la inmigración, el desarraigo, el sueño americano o la familia de varias personas cuyas vidas transcurren a caballo entre dos países, Vietnam y Estados Unidos.
Aunque aún no ha sido traducida al español, la editorial Seix Barral ha publicada traducciones de las otras novelas del autor, con lo que con un poco de suerte pronto estará disponible en castellano.

Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie
Americanah narra la historia de amor de dos jóvenes nigerianos a través de tres continentes, varias décadas y numerosos obstáculos como una dictadura militar, el racismo o visados denegados. Como otras obras de Chimamanda Adichie (aquí en Next Libris también hemos reseñado Algo alrededor de tu cuello), esta novela se centra en la diáspora nigeriana, especialmente en los Estados Unidos, y en nociones como la identidad, la discriminación y las raíces.

The Woman Warrior, de Maxine Hong Kingston
La mujer guerrera es una obra difícil de catalogar, compuesta por varios relatos que mezclan lo fantástico y lo mundano, el folklore chino y la autobiografía. En su conjunto, reconstruyen la vida de la autora, la escritora sinoamericana Maxine Hong Kingston, nacida en California, y también la de su madre, una mujer de contrastes con la que mantiene una relación compleja.
Aunque en su día fue traducida al español por la desaparecida editorial El Cobre, el libro ahora está descatalogado y el precio de ejemplares de segunda mano a través de Internet es bastante elevado. Sí está disponible una versión más reciente en catalán, de Arola Editors.

Más allá de mi reino, de Yaa Gyasi
Más allá de mi reino es la segunda novela de la escritora estadounidense de origen ghanés Yaa Gyasi, que deslumbró a la crítica con su debut literario Volver a casa. El libro relata la experiencia de una familia ghanesa de origen inmigrante marcada por la trágica muerte del hijo menor, y está narrada desde la perspectiva de una neurocientífica que intenta explorar a través de la ciencia la raíz de la adicción que causó la muerte de su hermano. La novela aborda temas religiosos, pero se lee más como una reflexión sobre la pulsión humana hacia la búsqueda de lo trascendental y lo espiritual que como un tratado evangélico.

El fundamentalista reticente, de Mohsin Hamid
Con una voz muy original, El fundamentalista reticente está escrito como una conversación (un monólogo, en realidad) en la que el narrador se dirige directamente a un desconocido estadounidense en mitad de un mercado de Lahore. El narrador rememora su experiencia como inmigrante pakistaní en Estados Unidos, marcada por su tormentosa relación amorosa con una joven con problemas mentales y por el impacto en su situación hasta entonces privilegiada que tuvieron los atentados del 11 de septiembre.
La novela juega con la ambivalencia y tiene una parte de intriga, sobre todo al final, pero no es una historia de espionaje y crímenes, sino un estudio íntimo y empático de las relaciones humanas, de los efectos de la discriminación, de las múltiples causas y consecuencias de los conflictos armados y de los orígenes de la violencia y la radicalización. Fue llevada al cine en 2012, aunque reconozco que no he visto la adaptación cinematográfica, que creo que se desvía bastante de la novela.

Paper Fish, de Tina de Rosa
Siguiendo con su tradición de recuperar del olvido a autoras de hace tiempo y a sus obras (como a Luisa Carnés y su Tea Rooms), la editorial Hoja de Lata ha traducido al español la novela Paper Fish, de la escritora italoamericana Antoinette «Tina» De Rosa, publicada por primera vez en 1996.
Es la historia de Carmolina BellaCasa, de ocho años, y de su familia originaria de Nápoles. La novela transcurre en los años 40 y 50 en el humilde barrio Little Italy de Chicago, donde se concentraba la diáspora italiana. Aunque está escrita de una manera un tanto peculiar a la que cuesta acostumbrarse, y deja numerosos cabos sueltos, Paper Fish es una valiosa exploración de la experiencia inmigrante, de la memoria y de los lazos familiares.

Brooklyn, de Colm Tóibín
Llevada al cine en 2015 y finalista del premio Man Booker en 2009, Brooklyn es la historia de una joven irlandesa, Eilis Lacey, que como tantas otras debe emigrar a Estados Unidos en busca de oportunidades. Ambientada en los años 50, la novela mezcla el drama familiar, la nostalgia del exilio y el romance para componer una visión completa de una protagonista dividida entre dos mundos: el pasado y el futuro, sus raíces y su nueva vida, cada uno encarnado en un posible amor y en la vida que podría llevar con él.

El intérprete del dolor, de Jhumpa Lahiri
El intérprete del dolor es la primera obra de la escritora estadounidense de origen indio Jhumpa Lahiri, reconocida con galardones como el premio Pulitzer (de momento es el único libro que he leído de esta autora, anque tengo muchas ganas de seguir descubriendo su obra).
Se trata de una colección de relatos cortos ambientados en la India y en Estados Unidos, que como muchas otras historias de esta lista exploran las diferentes experiencias de las personas cuyas vidas quedan divididas por fronteras.

Un americano, de Henry Roth
Un americano es la última novela de Henry Roth, escritor de origen astrohúngaro que ha sido considerado una de las grandes voces de la experiencia inmigrante judía en los Estados Unidos. Permaneció inédita durante años, hasta que fue extraída de entre las casi 2.000 páginas mecanografiadas que Roth dejó tras su muerte por un joven editor de la revista The New Yorker, Willing Davidson, y publicada en 2010 (quince años después del fallecimiento del autor).
En esta novela, continuación de las otras dos obras del autor (Llámalo sueño, su libro más conocido, y el descomunal A merced de una corriente salvaje), el álter ego de Roth Ira Stigman recorre los Estados Unidos de extremo a extremo en la época de la Gran Depresión, intentando encontrar oportunidades, al gran amor de su vida y su propia identidad. Es un libro un tanto sórdido y deprimente, aunque con un final esperanzador inspirado en la propia vida de Roth.
También puedes encontrar la lista en mi perfil de Babelio. Si no los conocías ya, ¡espero que alguno de estos libros te llame la atención! Y que compartas esta reflexión sobre la pluralidad, algo que —en mi opinión— merece ser celebrado.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.