Celebra el mes de las mujeres con estas lecturas

Celebra el mes de las mujeres con estas lecturas

Aunque esta entrada llega un poco tarde, no quería dejar pasar el mes de marzo sin escribir un artículo específico en torno al Día y los derechos de las mujeres

En realidad, una gran parte del contenido de este blog aborda estos mismos temas (y la obra y la figura de escritoras clásicas y contemporáneas). ¡Puedes explorar más en la categoría de «Leemos Autoras» o en la etiqueta de «Feminismo»!

Pero para esta entrada me he centrado en tres lecturas antiguas que creo que pueden resultar muy enriquecedoras para entender mejor la desigualdad de género y apreciar aún más los esfuerzos de las mujeres que luchan contra ella a través de la literatura.

Cómo acabar con la escritura de las mujeres, Joanna Russ

Un ensayo: "Cómo acabar con la escritura de las mujeres", de Joanna Russ

Cómo acabar con la escritura de las mujeres es uno de los textos fundacionales del estudio de la literatura desde una perspectiva de género. La feminista radical Joanna Russ desgrana en este ensayo todos los mecanismos que actúan en nuestra sociedad para obstaculizar el acceso de las mujeres (y de otras minorías) a la producción literaria.

En cada capítulo la autora estudia una de las estrategias que se ponen en marcha sistemáticamente cada vez que una mujer escribe, y sobre todo, cuando quiere aspirar con ello al reconocimiento de la crítica y el público. Desde «Prohibiciones» hasta «Aislamiento» pasando por «Negación de la autoría» y «Doble rasero del contenido», expone toda una serie de tácticas destinadas a menospreciar, falsear o censurar la escritura de las mujeres.

Joanna Russ fue descrita como una autora «enfadada», pero lo cierto es que el tono de este libro es bastante humorístico (un humor, claro está, caracterizado por la ironía y al servicio de una denuncia muy necesaria). Ingeniosa y exhaustiva, por desgracia la mayoría de sus conclusiones no han perdido actualidad casi cuatro décadas después de la publicación de Cómo acabar con la escritura de las mujeres en 1983.

Yo leí el texto original en inglés, How to Suppress Women’s Writing, cuando estaba en la universidad. No fue hasta el 2018 que este ensayo fue traducido al español de la mano de la editorial Dos Bigotes, consiguiendo que llegara a toda una nueva generación de lectorxs.

Jane Austen en la intimidad, Lucy Worsley

Una biografía: "Jane Austen en la intimidad", de Lucy Worsley

Jane Austen en la intimidad no es una biografía al uso: la historiadora Lucy Worsley reconstruye el mundo de la célebre escritora a través de aquellos lugares que marcaron su vida (de hecho el título original es Jane Austen at home, «en el hogar»).

Su hogar de la infancia, la casa en la que terminó sus días, los lugares donde veraneó, las residencias de amigos y parientes por las que fue rebotando víctima de las limitaciones económicas que sufrían las mujeres solteras… Son los escenarios de esta biografía, en la que Worsley analiza las habitaciones y los objetos que las poblaban, el entorno de cada lugar y las circunstancias que llevaron a la escritora de un lado a otro para mostrar otra perspectiva de Jane Austen.

Una premisa interesante, quizás estirada un poco más de la cuenta (el libro suma 450 páginas y llega a ser un poco repetitivo), pero que nos permite conocer de cerca a una autora inolvidable y a su obra. Lo que más me gustó de Jane Austen en la intimidad es la reflexión que se desprende sobre cómo el género se entronca inevitablemente con la libertad (social, creativa y económica), y la dualidad del ámbito doméstico como espacio de seguridad/opresión, tanto para Jane Austen como para tantas otras mujeres.

Una novela: "Territorio de luz", de Yuko Tsushima

En territorio bookstagram este mes es también el marzo asiático, iniciativa organizada por la booktuber Magrat Ajostiernos. He querido juntar ambos conceptos y reseñar la que fue una de mis lecturas favoritas del 2020, obra de una de las escritoras japonesas más reconocidas de su generación y ganadora del prestigioso premio Noma para nuevos talentos.

Territorio de luz se publicó por primera vez por capítulos entre 1978 y 1979 en la revista japonesa Gunzo. La autora, Yuko Tsushima, fue criada por su madre tras el suicidio de su padre (el célebre escritor Osamu Dazai), y a su vez fue madre soltera —experiencias que sin duda informan este penetrante y sensible retrato de una mujer separada que cría sola a su hija en el Japón de los años 70.

La protagonista de esta novela se está divorciando y se ve en la obligación de buscar un nuevo hogar para ella y su hija de tan solo dos años de edad. A lo largo de un año seguimos su íntimo y tenaz periplo por combatir la soledad y desenvolverse sola en la abrumadora ciudad de Tokio y en una sociedad que presiona y margina a las mujeres.

La luz, como ya anuncia el título, es omnipresente en una historia en la que simboliza la búsqueda de la felicidad y la capacidad de transformación. Territorio de luz es una novela delicada y tierna, en la que estilo poético y comentario social se dan la mano para regalarnos un poco más de claridad.

Elena

Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *