Mary Ventura y el noveno reino

Mary Ventura y el noveno reino

Mary Ventura y el noveno reino, de Sylvia Plath

Literatura Random House | 2019 | 96 páginas

#Cuento #CienciaFicción #Inédito

4/5

«Pero ¿qué es el noveno reino?», le pregunta a una mujer de ojos azules y piel arrugada. «Es el reino de la negación, de la voluntad congelada -responde-. No hay retorno posible.»

Labios del color de la sangre, el sol tornándose rojizo en el ocaso gris, cuervos que salen desbandados ante unas ruedas de tren que traquetean «culpa, culpa, culpa»: la extrañeza inunda el vagón que lleva a Mary Ventura hacia el noveno reino.

Mary Ventura y el noveno reino es un relato corto de la celebérrima escritora estadounidense Sylvia Plath que había permanecido inédito hasta 2019. Escrito en 1952, cuando la autora tenía 20 años, fue descubierto por la académica Judith Glazer-Raymo y publicado por primera vez 56 años tras el temprano suicidio de Plath.

¿Por qué permaneció este relato olvidado durante décadas en el archivo de la escritora? Plath intentó publicarlo en la revista Mademoiselle, que ya la había premiado ese mismo año por otro relato, Sunday at the Mintons. Como curiosidad, Plath trabajaría al año siguiente como editora invitada en esta misma revista —una experiencia decepcionante que recogería después en su única novela, La campana de cristal. Pero Mary Ventura y el noveno reino fue rechazado y, aunque Plath lo reescribiría más tarde para darle un tono menos siniestro, nunca llegó a ver la luz. La edición que ahora podemos encontrar traducida al castellano corresponde a la primera versión y conserva el final original.

La publicación de Mary Ventura y el noveno reino, pese a su brevedad, fue un pequeño revuelo en el mundo literario por lo insólito de descubrir nuevo material de una autora fallecida desde 1963 y por lo que nos permite aprender de esa joven y precoz Plath, todavía puliendo su estilo.

El relato, de tono onírico, sigue a la protagonista titular en un inusual viaje en tren cuyo destino es el misterioso noveno reino, la última parada del trayecto. Una conversación con otra pasajera sobre la naturaleza de este lugar sembrará la inquietud en Mary, pero el tiempo para cambiar su destino se agota…

Podríamos calificarlo como surrealista o de ciencia ficción, teñido de color rojo por un tono de angustia y de amenaza. Sorprende la madurez de la escritura de Plath, que entonces todavía estudiaba en la universidad. Quizá porque la autora llevaría a cabo su primer intento de suicidio solo unos meses más tarde, la crítica ha interpretado el trayecto en tren de la protagonista como una alegoría de la depresión, y el «noveno reino» —el lugar de la voluntad congelada— como una metáfora de la muerte. O bien, el viaje como una representación de la vida, que irrevocablemente desemboca en la nada, y la huida de Mary Ventura como una velada exaltación del suicidio como «liberación».

Cuando leí este relato desconocía el contexto en que se escribió y, personalmente, lo interpreté de manera distinta. No me gusta la idea de mirar toda la obra de Plath solo a través de la óptica de su suicidio, o ensalzar el peligroso mito de la enfermedad mental como musa. Aquí va otra lectura posible: Mary, que se ha subido al tren para contentar a sus padres, es una joven que se enfrenta a la vida adulta y a las expectativas que pesan sobre ella con una actitud que al principio es conformista, sumisa. Una actitud que la lleva camino al noveno reino, el reino de la apatía: más que la muerte, una muerte en vida. La rebelión de la protagonista la podemos entender entonces como un canto a la independencia y a la necesidad de no ceder ante las convenciones y la rutina que amenazan con sofocarnos. 

Aunque se trata de un relato juvenil, por su corta extensión y por las maneras que apunta lo recomendaría a todos los que quieren ahondar en la obra de Sylvia Plath. ¡Y también a quienes tienen ganas de iniciarse en ella!

 Te gustará si…

Te fascina todo lo que puede caber en un relato corto y quieres asomarte a los inicios de la escritura de una autora clave como Sylvia Plath.
¿Quieres leer más de este género? Te recomendamos...

Elena

Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *