Los peligros de fumar en la cama
- By: Elena
- On:

Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez
Anagrama | 2017 | 232 páginas
#Cuento #Terror #Sobrenatural
«Y esperar a que el hambre la desesperara, y hablarle desde el otro lado de la puerta, hablarle de que nadie vendría a buscarla, porque a nadie le interesaba.
A lo mejor incluso entrar otra vez, varias veces si hacía falta, y mostrarle cada vez algo más de su verdadera forma. Y de su verdadero olor. Y, por su supuesto, de su verdadero tacto. Ah, ella sabía que nada aterraba tanto como su tacto.»
En los doce soberbios cuentos que componen este volumen Mariana Enriquez despliega todo un repertorio de recursos del relato clásico de terror: apariciones espectrales, brujas, sesiones de espiritismo, grutas, visiones, muertos que vuelven a la vida… Pero, lejos de proponer una mera revisitación arqueológica del género, reelabora ese material con una voz propia y radicalmente moderna.
Los peligros de fumar en la cama es la primera antología de cuentos de terror publicada por Mariana Enríquez, a la que seguiría después Las cosas que perdimos en el fuego. Una colección de doce relatos cortos que abarcan todo aquello que puede horrorizarnos, desde lo sobrenatural hasta la oscuridad que se oculta en la mente humana.
Mariana Enríquez, ganadora en 2019 del Premio Herralde de Novela con Nuestra parte de noche, es probablemente la autora contemporánea en lengua castellana más respetada en el género de terror. Sus cuentos me han recordado a los de Shirley Jackson o Truman Capote: escenarios en los que la apariencia de normalidad se quiebra con la aparición (o la mera sugerencia) de algo pavoroso, la encarnación de las supersticiones y paranoias que intentamos negar pero se agazapan en nuestro subconsciente. La cercanía de los relatos a nuestra vida cotidiana hace que resulten aún más inquietantes, sobre todo aquellos que abordan obsesiones, fetichismos o debilidades humanas que son particularmente terroríficos en tanto que son posibles.
Como suele ocurrir en las colecciones de relatos, algunos resultan más convincentes que otros. El relato que da título a la novela, Los peligros de fumar en la cama, es particularmente breve y destaca por alejarse del horror y dibujar un sutil pero angustioso retrato de la depresión. Otro cuento que me ha gustado mucho es el primero de todos, El desentierro de la angelita, uno de los que más explícitamente aborda lo sobrenatural pero con un punto de humor negro.
Algunos son prometedores pero quizá demasiado breves para explorar a fondo los mundos que introducen. El mirador, por ejemplo (al que pertenece la cita que hemos elegido), nos transporta a un hotel belga junto a la costa donde una misteriosa presencia acecha a la espera de encontrar a alguien que ocupe su lugar. Su resolución me ha parecido un poco precipitada y me hubiera gustado saber más de ese lugar y los personajes que lo pueblan.
Otros relatos tienen mayor ambición de encerrar una crítica social, pero o se quedan en algo casi anecdótico (como Cuando hablábamos con los muertos, sobre los desaparecidos durante la dictadura militar argentina) o son un poco simplistas (Rambla Triste, ambientada en Barcelona, puede resumirse en “qué gentrificación ni qué niño muerto”). Más redondo resulta Chicos que faltan, en el que el problema de las desapariciones de menores subyace a un espeluznante escenario donde todos comienzan a reaparecer de golpe, convertidos en algo que no alcanzamos a entender.
Varios de los cuentos se centran en comportamientos fetichistas y obsesivos extremos, como Carne y Dónde estás corazón, que apelan más a la repugnancia, al rechazo visceral a nuestros impulsos más bajos. Quizá en ocasiones las imágenes a las que recurre Mariana Enríquez para provocar la incomodidad me han resultado un poco de mal gusto (no una sino dos historias comienzan con una diarrea explosiva), pero en general la capacidad de la autora de evocar lo terrorífico es inteligente y efectiva.
Los peligros de fumar en la cama es una obra muy recomendable para los amantes del género, que verán recursos clásicos (fantasmas, ídolos paganos, ouijas, maldiciones…) revisitados y renovados desde una perspectiva muy personal. Pero también para quienes quieran iniciarse en el terror, ya que los diferentes escenarios que aborda cada relato funcionan como una breve introducción a los elementos del género, narrados de manera magistral y escueta —una brevedad práctica y casi fría que sugiere cosas espeluznantes.
Te gustará si…
Quieres asomarte al género del terror en sus diferentes vertientes, desde lo sobrenatural hasta la psicosis humana, y disfrutar de una de las voces más renovadoras del género.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.