Los chicos de la Nickel
- By: Elena
- On:

Los chicos de la Nickel, de Colson Whitehead
Literatura Random House | 2020 | 224 Páginas | Ganadora del Premio Pulitzer 2020
#EstadosUnidos #NovelaHistórica #Racismo
Ese día de visita, pese a estar sentado enfrente de su abuela, se sintió tan lejos de ella como los otros familiares que la habían abandonado. Le dijo que se encontraba bien pero un poco triste, que estaba siendo difícil pero estaba aguantando, cuando lo único que quería decirle era: «Mira lo que me han hecho, mira lo que me han hecho.»
Desde pequeño, Elwood Curtis ha escuchado con devoción, en el viejo tocadiscos de su abuela, los discursos de Martin Luther King. Sus ideas, al igual que las de James Baldwin, han hecho de este adolescente negro un estudiante prometedor que sueña con un futuro digno. Pero de poco sirve esto en la Academia Nickel para chicos: un reformatorio que se vanagloria de convertir a sus internos en hombres hechos y derechos pero que oculta una realidad inhumana respaldada por muchos y obviada por todos. Elwood intenta sobrevivir a este lugar junto a Turner, su mejor amigo en la Nickel. El idealismo de uno y la astucia del otro les llevará a tomar una decisión que tendrá consecuencias irreparables.
Colson Whitehead (Nueva York, 1969) consiguió con Los chicos de la Nickel un honor que solo otros tres autores ostentan hasta la fecha: haber sido galardonado en dos ocasiones con el Premio Pulitzer en la categoría de ficción. Ya se lo había llevado en 2016 con su anterior novela, El ferrocarril subterráneo, y volvería a ganarlo en 2020 gracias a esta conmovedora obra inspirada en hechos reales.
La historia sigue a Elwood Curtis, un adolescente afroamericano que vive en la ciudad de Tallahassee en los años 60, aspira a ir a la universidad y se implica en el movimiento por los derechos civiles que se desarrollaba en Estados Unidos. Pero su prometedor futuro se ve truncado cuando un malentendido le lleva a la Academia Nickel para Chicos, un reformatorio segregado donde imperan la crueldad, la corrupción y el racismo.
Los chicos de la Nickel es una historia de ficción, pero está basada en el estremecedor caso real de la Arthur G. Dozier School for Boys, un reformatorio ubicado en la ciudad de Marianna, Florida, que estuvo en funcionamiento durante más de un siglo (no sería clausurado hasta 2011). Durante décadas se sucedieron acusaciones de toda clase de abusos, incluso asesinatos, que habían tenido lugar entre sus muros. Cuando la University of South Florida fue autorizada en 2012 a realizar excavaciones en las instalaciones para clarificar los hechos, descubrieron 55 tumbas sin identificar. En 2019 se encontrarían otras 27 tumbas potenciales. En total, se sospecha que al menos un centenar de estudiantes perdieron la vida en la escuela sin que sus muertes fueran objeto de ninguna investigación.
Este es el punto de partida de la novela, que motiva a nuestro protagonista a volver a afrontar, décadas después, los horrores que vivió durante su tiempo en la Nickel en una búsqueda de justicia. La obra intercala la experiencia de Elwood en la Academia en los 60 con fragmentos que se desarrollan en la época contemporánea, y a través de los que podemos ver la huella indeleble que aquellos abusos han tenido en las vidas de quienes los sufrieron.
Este es un libro duro de leer, porque las atrocidades a las que son sometidos los estudiantes hacen que se te encoja el corazón —más aun sabiendo que se inspiran en hechos reales. También resulta indignante ver el alcance de la discriminación racial, promovida a través de los sistemas judicial y educativo y de las fuerzas del orden, y sostenida con la complicidad de la población blanca.
Me ha gustado mucho la manera de escribir del autor: Colson Whitehead se expresa de una manera sobria, sin dramatismos. Consigue transmitir la dimensión de los horrores que sufren los personajes sin caer en descripciones gráficas o sensacionalistas de la violencia. A pesar de la crudeza del argumento, también hay espacio para el amor, la amistad y para una cualidad poética en el estilo.
Además, toda la obra está impregnada de un componente ético que reivindica la dignidad de las personas y que denuncia sin tapujos, pero alejado del panfletismo. La crítica está contenida en cada suceso de la trama, narrado con honestidad y seriedad, y los selectos pasajes en los que el autor hace una reflexión más explícita sobre el funcionamiento de toda la maquinaria racista en Estados Unidos cobran aún más fuerza por la contención que muestra en el resto de la obra.
Para entender Los chicos de la Nickel no hace falta tener un gran conocimiento sobre la historia de la segregación racial en Estados Unidos (sí menciona instancias de leyes Jim Crow o a figuras como James Baldwin), y es una novela que puede resultar muy útil para asomarse a este capítulo de la historia que todavía no ha sido explorado y denunciado como merece.
A pesar de que gran parte de la trama se desarrolla hace medio siglo, la historia tiene profundos ecos en el presente y nos hace reflexionar sobre los efectos persistentes del trauma, sobre la falta de reconocimiento y reparación por las injusticias cometidas a todos los niveles del establishment estadounidense, y sobre la discriminación racial sistémica que perdura a día de hoy.
Por todo esto, Los chicos de la Nickel es digna merecedora de todos los honores que se ha llevado: no solo el Pulitzer, sino también premios como el Kirkus o el Orwell y reconocimientos como ser una de las 10 mejores novelas de la década del 2010, según la revista Time. Es una obra que recomendamos sin duda, por su humanidad, su pertinencia y el talento de Colson Whitehead para narrar historias olvidadas que forman parte de los cimientos de su país. Si aún quieres saber más, ¡echa un vistazo al #booktrailer!
Te gustará si…
Quieres aprender más sobre la historia de los Estados Unidos, especialmente aquellos capítulos silenciados durante décadas, y entender un poco mejor cómo funciona y los terribles efectos que tiene el racismo institucionalizado.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.