Las voladoras
- By: Elena
- On:

Las voladoras, de Mónica Ojeda
Páginas de Espuma | 2020 | 128 páginas
#Cuentos #Terror #GóticoAndino
«Gabriela apenas se mueve. Su pulso es arrítmico, su respiración tosca. Sus ojos se pierden a menudo en la llanura y en el interior de su cabeza. Entonces una mirada blanca y lunar como las piedras de su tumba se le talla en el rostro: una que me muestra la profundidad real del mundo de abajo.
El Uku Pacha, el sitio de donde yo arranqué su sombra.»
Criaturas que se suben a los tejados y alzan el vuelo, una adolescente apasionada por la sangre, una profesora que recoge la cabeza de la vecina en su jardín, una chica incapaz de separarse de la dentadura de su padre, dos gemelas ruidistas en un festival de música experimental, mujeres que se lanzan desde lo alto de una montaña, terremotos apocalípticos, un chamán que escribe un conjuro para revivir a su hija.
En primer lugar, quiero dar las gracias a la editorial Páginas de Espuma y a Babelio por hacerme llegar Las voladoras a través de la última edición de Masa Crítica. En este libro nos asomamos al género denominado como «gótico andino» a través de ocho relatos cortos, salidos de la pluma de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda.
¿Y qué caracteriza al gótico andino? La propia autora explicó en una entrevista con la Agencia EFE algunos de los elementos comunes que unen los relatos: el escenario geográfico, el paisaje como un elemento imprescindible del horror, temas como el incesto… Un «miedo a lo natural y lo sobrenatural» específico de los Andes ecuatorianos, que surge de las inclemencias de la naturaleza salvaje y el desamparo frente a las violencias provocadas por el hombre.
Como sucede en todas las colecciones de cuentos, algunos convencen más que otros. Entre mis favoritos destacaría El mundo de arriba y el mundo de abajo (curiosamente, el único narrado desde la perspectiva de un hombre), sobre un padre desesperado que intenta traer de entre los muertos a su amada hijita; o Cabeza voladora, en el que un macabro suceso lleva a una mujer a entrar en contacto con un misterioso culto. Pero también leemos entre las páginas de Las voladoras sobre volcanes, terremotos y páramos; sobre sadomasoquismo, música underground y revenge porn; sobre criaturas sobrenaturales y brujas.
Esta ecléctica mezcla de temas de actualidad y folklore tradicional de la región, que transita entre el mito y la realidad, es el principal atractivo de esta recopilación de cuentos de Mónica Ojeda. A través de ella podemos explorar reivindicaciones feministas contemporáneas dándose la mano con rituales ancestrales, con la violencia —especialmente aquella que sufren las mujeres— como trasfondo. Escribiendo sobre elementos fantásticos, la autora consigue no obstante retratar la crudeza de nuestro mundo terrenal con total nitidez.
A pesar de que esta obra esté categorizada como terror, los relatos no dan exactamente miedo. Más bien producen una sensación constante de inquietud o incluso revulsión, más potente cuanto más plausible se vuelve la ficción. Sí que criticaría que, al igual que muchos escritores del género, en mi opinión Ojeda recurre demasiado a imágenes gore o escatológicas que quizá consigan generar una reacción visceral al lector, pero no tanto una emocional o intelectual. Cuando la escritora se aleja del shock value de los relatos más fetichistas para mezclar la ternura con el horror es cuando su prosa cobra más fuerza.
Este es un libro que se lee del tirón, no solo por su brevedad y el dinamismo de los relatos cortos, sino porque la manera de escribir de Mónica Ojeda te atrapa. A veces poética y otras perturbadora, hay un componente desconcertante en sus cuentos que te empuja a seguir leyendo y que consigue que hasta los sucesos más espantosos nos resulten inquietantemente fascinantes.
Te gustará si…
Quieres explorar criaturas y temáticas del gótico andino a través de relatos cortos que también reflexionan sobre la violencia cotidiana.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.