La Biblioteca de la Medianoche
- By: Elena
- On:

La Biblioteca de la Medianoche, de Matt Haig
AdN | 2020 | 336 páginas
#Filosofía #Felicidad #Fantasía
«No cuesta ningún esfuerzo echar de menos a los amigos que no hicimos en el trabajo, a las parejas con que no nos casamos o a los hijos que no tuvimos. No es difícil verse a través del cristal por el que miran otras personas y desear ser todas las caleidoscópicas versiones que estas buscan en nosotros. Es fácil arrepentirse y lamentarse, y hacerlo una y otra vez, hasta el infinito, hasta que se nos termine el tiempo.»
Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones… ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?
Nora Seed decide quitarse la vida con 35 años tras un día fatídico, en el que todos sus arrepentimientos y fracasos parecen echársele encima. Pero, para su sorpresa, se encontrará de repente en un lugar único e inexplicable: la Biblioteca de la Medianoche, suspendida entre la vida y la muerte, que alberga un número infinito de libros muy especiales. Especiales, porque cada uno contiene una vida que podría haber vivido, si en un momento del pasado hubiera tomado una decisión diferente. Y ahora tendrá la oportunidad de vivirlas todas.
Esta es la premisa de La Biblioteca de la Medianoche, ganadora del Premio Goodreads 2020 a la mejor obra de ficción. Seguiremos a Nora a través de sus vidas posibles, mientras intenta deshacer los errores que cree haber cometido y librarse de los arrepentimientos que habían hecho su vida «raíz» tan desgraciada. Un argumento original e interesante que enseguida atrapa tu atención, y que convierte a la novela en una serie de pequeños libros encerrados en uno.
Desde nadadora olímpica hasta estrella del rock, pasando por glacióloga en el Ártico (y otras existencias mucho más mundanas), Nora recorrerá sus vidas alternativas intentando encontrar aquella perfecta en la que por fin quedarse. Pero algo parece estar siempre fuera de lugar: las cosas no han resultado como imaginaba, o por el camino ha perdido a alguien a quien quería, o los mismos problemas (como la depresión que sufría en su vida original) reaparecen una y otra vez… Cuando el limbo mágico de la Biblioteca de Medianoche empiece a desmoronarse, Nora correrá el riesgo de quedarse sin tiempo para comprender qué hace que una vida merezca ser vivida.
La obra se mueve entre la fantasía y la filosofía, aprovechando las experiencias de Nora en este Ni Aquí Ni Allá tan peculiar para dar pie a reflexiones sobre el éxito, el amor, el potencial… ¿Existe una vida perfecta? ¿Cuál es la clave de la felicidad? Salpicado de referencias a teorías y autores reales (Nora ha estudiado Filosofía en la universidad), una buena parte de la clave del libro se encuentra en las ideas de Thoreau, su pensador favorito: «No es el objeto que uno mira lo importante, sino lo que ve en él.»
A lo largo de la novela, Nora recuperará sus ganas de vivir e irá desmitificando una a una todas las vidas posibles que había idealizado. Con ella nos daremos cuenta de que muchas cosas que creemos querer son en realidad los sueños de otra persona, o que el arrepentimiento por las oportunidades perdidas nos vuelve ciegos a las que todavía tenemos.
Aunque muchas de las ideas que plantea son interesantes, el libro tiende a caer cada vez más en un tono de manual de autoayuda. El autor va colando a lo largo de la historia disertaciones pseudoprofundas sobre la felicidad y el sentido de la existencia que no son tan iluminadoras como él parece creer. La Biblioteca de la Medianoche funciona mejor cuando Haig se olvida de pontificar y saca partido al mundo infinito que encierra la trama, centrándose en la acción como motor de cambio del personaje de Nora.
En resumen, una premisa muy original y con muchas posibilidades, quizá no todas ellas exploradas, y una evolución de la protagonista que conmueve al lector y le lleva a cuestionarse qué cosas importan de verdad. Aunque, personalmente, prefiero cuando un autor nos deja espacio para meditar a cuando intenta sentenciar las conclusiones a las que debemos llegar en formato «cita inspiradora para Instagram».
Si has leído el libro y te has quedado con ganas de más, estás de suerte: será llevado a la gran pantalla por la productora británica Blueprint Pictures (que está detrás de otras adaptaciones literarias como Emma o La sociedad literaria y el pastel de piel de patata), aunque probablemente aún tarde un tiempo en llegar a los cines. ¿Cómo crees que será ver traducida en imágenes la Biblioteca de la Medianoche?
Te gustará si…
Alguna vez sientes que te pesa el arrepentimiento por todas las cosas que has hecho o dejado de hacer, y te gusta imaginar mundos con posibilidades infinitas.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.