De piedra y hueso
- By: Elena
- On:

De piedra y hueso, de Bérengère Cournut
Errata naturae | 2021 | 264 páginas
#Inuit #Naturaleza #Ecofeminismo
«Desde hace unos días, la tundra se me antoja anormalmente desierta. Atravieso cauces de agua, observo rastros, huellas frescas y hasta excrementos —por mucho que barra el horizonte con la mirada, no percibo movimiento alguno—. Como si todos los animales se hubieran vuelto invisibles. Este silencio me pesa, mientras que a mi lado Ikasuk sigue protestando y gruñendo. ¿Estaré desviándome hacia el mundo de los espíritus?»
Un paisaje casi lunar, aparentemente atemporal. El blanco se extiende hasta el infinito. Es el extremo y bellísimo Gran Norte. Hace frío, mucho frío. Y viento. Nieva. Todo aquí es frágil. Incluida la vida de sus habitantes. Sobre todo la vida de sus habitantes. Una noche, el suelo helado se quiebra de manera inesperada. Eso no debería haber ocurrido, no en esta luna, no en este tiempo. Uqsuralik, una joven inuit, apenas tiene tiempo para salir del iglú y ver a su familia desaparecer en la oscuridad: ellos han quedado en una placa de hielo, ella en otra, una grieta infranqueable, que se agranda por segundos, los separa. Sola o casi —Ikasuk, el mejor perro de su padre, está a su lado—, tiene dos opciones: caminar o dejarse morir.
De piedra y hueso es la historia de Uqsuralik, una joven inuit que se ve separada de su familia y debe sobrevivir en las difíciles condiciones de un Círculo Polar Ártico poblado de espíritus, animales salvajes y otros humanos que pueden ser tanto amigos como enemigos. La protagonista, con la que avanzamos a lo largo de muchos años y muchos kilómetros por la tundra helada, es una mujer valiente, fuerte, la clase de personaje por el que apuestas desde el minuto uno.
Una de las cosas que hacen original a este libro son las canciones que incluye, cánticos inspirados en los de la cultura inuit, y la mezcla de géneros desde el cuento de hadas hasta el Bildungsroman. Es muy interesante todo lo que nos descubre sobre los pueblos y parajes del Ártico, y cómo la naturaleza se convierte en un personaje más en este escenario en el que el paisaje y sus habitantes son tan hermosos como inclementes. Los capítulos son cortos, de forma que la lectura es rápida y dinámica, y está escrito en un lenguaje poético que nos sumerge en esta otra realidad donde lo mágico coexiste con el realismo más brutal.
El término «ecofeminismo» que utiliza la editorial para definir este libro resulta bastante acertado. La parte de feminismo ya la hemos visto: una protagonista luchadora y autosuficiente, que descubrirá poderes inesperados en su viaje contra los elementos y hacia su propio interior. La ecología está en la conexión entre los personajes y su entorno, en un modo de vida armónico con la naturaleza y todos los seres vivos que, pese a su dureza, se nos presenta como un triunfo en las condiciones más adversas. De la unión de ambas surge la idea de que las mujeres pueden liderar el camino hacia sociedades más igualitarias y sostenibles a un tiempo.
La novela ganó el Premio Fnac de novela 2019 y el Premio Libr’à nous 2020, y es el resultado de una beca que obtuvo la autora, la francesa Bérengère Cournut, para investigar durante 10 meses los fondos de la biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural de París. Aunque Cournut nunca ha estado personalmente en el Ártico, De piedra y hueso nace de su fascinación por la cultura inuit y el trabajo de documentación (monumental, sin duda) que llevó a cabo durante su residencia en el museo. Pero aquí se encuentra la gran flaqueza de la novela: no el hecho de que trate sobre una cultura lejana a la de la autora (gracias a su labor de investigación y la empatía que demuestra), pero sí en lo que respecta al tono que emplea.
La visión que plantea Cournut de los inuit y su cultura cae en el mito del «buen salvaje», la idealización de modos de vida primigenios que se presentan como más puros, libres de los males que trae la civilización. ¡Y claro que hay unas cuantas cosas que podríamos aprender de quienes sí saben convivir con la naturaleza! Pero hay un componente de proyección de las neurosis de la autora o del lector —occidental, urbanita, millenial…— sobre esta otra cultura, un ejercicio de escapismo frente al vértigo de los avances tecnológicos o el sentimiento de alienación en nuestra sociedad.
De piedra y hueso pertenece a la colección «Narrativa salvaje» de Errata naturae, una colección que abarca títulos dedicados a la naturaleza, y que va en la línea de la editorial de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad (por ejemplo, imprimen en papel ecológico y no utilizan ningún plástico en sus envíos). Es una edición muy cuidada, que incluye al final una serie de fotografías reales del paisaje ártico y de los inuit, y cuya bonita portada es la misma que la de la edición original en francés, obra de la ilustradora Juliette Maroni.
Aquí os dejamos una breve entrevista de la autora, que explica en sus propias palabras qué pretendía transmitir con esta novela y el proceso que le llevó a escribirla (¡e incluye breves fragmentos de los cánticos inuit, para que veáis como suenan!).
Te gustará si…
Si te apasiona sumergirte en otras culturas y explorar nuevos modos de vida y de pensar.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.