Big Sur

Big Sur

Big Sur, de Jack Kerouac

Adriana Hidalgo Editora | 2010 | 256 páginas

#GeneraciónBeat #Autobiográfica #MonólogoInterior

3.5/5

«Me alejé de la orilla del mar y nunca más volví sin ese conocimiento secreto; que no me quería allí, que fui un tonto al sentarme allí en primer lugar, el mar tiene sus olas, el hombre tiene su chimenea, y punto.»

Big Sur es un relato preciso y humano de los estragos del delirium tremens alcohólico sobre Kerouac, un novelista superior que tuvo la fuerza suficiente para completar su narración poética, tarea que pocos autores han podido realizar en tales condiciones. Encontraremos aquí a los poetas de San Francisco y reconoceremos al héroe Dean Moriarty diez años después de En el camino.

La sinopsis que he copiado aquí arriba fue escrita por Allen Ginsberg, amigo personal de Jack Kerouac. Esto explica el tono para mi gusto excesivamente laudatorio, aunque he de decir que, de todas las obras que he leído de un autor que siempre me ha parecido sobrevalorado, Big Sur es sin duda la más interesante.

Sí, vaya por delante: no me gusta especialmente Kerouac, ni como personaje (bajo el nombre de su alter ego Jack Duluoz) ni como escritor. De él se suele decir que es un autor que «amas u odias», aunque no pienso que se trate de una situación tan extrema. Sencillamente, como a casi todos los autores de la mitificada Generación Beat, se le ha dado un tratamiento casi de ídolo que la crítica literaria más moderna (más feminista, más antirracista…) ha comenzado a cuestionar.

En Big Sur encontramos los típicos rasgos/defectos de la obra de Kerouac: narcisismo convencido, políticas de género y raza anticuadas, intelectualismo pretencioso… Pero también hay una honestidad impactante sobre los efectos del alcoholismo, el precio de la fama o las dinámicas sociales tóxicas en las que podemos quedar atrapados.

Esta novela corta fue redactada en tan solo diez días y conserva un gran número de transgresiones y errores ortográficos que transmiten una impresión de escritura automática. Narrada en primera persona desde la perspectiva de Duluoz, emplea el recurso del monólogo interior: torrencial y en muchas ocasiones deslavazado, ayuda a reflejar ese sentimiento de urgencia, de una necesidad imperiosa de plasmar libre y casi compulsivamente las impresiones de un suceso reciente.

Porque como cabe esperar de la obra de Kerouac, Big Sur es de naturaleza autobiográfica. Describe la experiencia del autor en una apartada cabina en la región que da título a la novela, una hermosa y agreste extensión de costa en la zona central de California, alternando con pasajes en San Francisco. Allí Duluoz se enfrenta al vacío existencial, pasiones autodestructivas, delirios alcohólicos y el síndrome de abstinencia.

La historia se mueve entre el espiritualismo y las pulsiones, entre la comunión con la naturaleza y las relaciones humanas; explorando la decadencia física y mental provocada por una adicción que le costaría la vida a Kerouac solo unos años después de la publicación de esta novela. Big Sur es interesante tanto por su innovación estilística como por su tono, debatiéndose entre el transcendentalismo y la crudeza de lo terrenal.

Aunque no es ni mucho menos la obra más conocida de Kerouac, la recomendaría antes que las más célebres En el camino o Los Vagabundos del Dharma, incluso como primera aproximación a su bibliografía. Porque pese a que Big Sur referencia acontecimientos descritos en estas y otras de sus novelas, y menciona a un sinfín de personajes reales apenas disfrazados tras seudónimos, no es necesario contar con un conocimiento enciclopédico de la vida y los círculos de Jack Kerouac para entender los sentimientos desesperados que están en el centro de esta historia.

 Te gustará si…

Quieres conocer el relato en primera persona de los brutales efectos del delirium tremens y el vacío existencial de un autor desilusionado con la filosofía beat que había ayudado a crear.
¿Quieres leer más historias autobiográficas que afronten la adicción y los problemas mentales? Te recomendamos...

Elena

Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.

One thought on “Big Sur

  1. Hola, pues he leído Big Sur (en esa misma edición), los vagabundos, y en el Camino… Lo que me gusta de Kerouac es su intensidad para narrar lo que le sucede, pero fuera de sí mismo, no hay nada. Lo mismmo le sucede a Henry Miller. Son escritores del ‘yo’ y están bien para un ratito o rato largo. Me encanta tu blog. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *