Asylum Road
- By: Elena
- On:

Asylum Road, de Olivia Sudjic
Alpha Decay | 2021 | 224 páginas
#ThrillerPsicológico #Trauma #Ansiedad
«Recuerdo mi obcecación con el felices para siempre. Ahora me hace gracia pensar que me lo planteaba como un lugar físico al final de un largo camino. Un lugar donde deshacer el equipaje, tumbarme y no tener que moverme más, y donde el futuro sería el final.»
Una pareja viaja en coche desde Londres hasta Provenza. Puede parecer una escapada hedonista de dos enamorados, pero en realidad el viaje es una huida hacia delante. Anya tiene serias dudas sobre una relación que se mantiene siempre en el filo, y que siente como desigual y precaria. Su novio, Luke, es un hombre estoico, reservado, con serios problemas de comunicación. Entre ellos se extiende una atmósfera turbia. Una tarde, inesperadamente, él le propone matrimonio y regresan a Londres comprometidos.
Pero los planes de boda ayudan más bien poco a la intranquilidad de Anya, a quien le cuesta encontrar seguridad incluso en los aspectos más mundanos. Cuando era niña tuvo que escapar de aquella Sarajevo sitiada durante la guerra de los Balcanes, y desde entonces nunca se ha sentido protegida: le domina la ansiedad y el miedo al futuro, y vive cualquier cambio o proyecto como una amenaza. Con el evento de su compromiso en el horizonte, empieza a notar la presión de las convenciones sociales que determinan su camino. En vez de esperanzarse con su futuro, siente cómo regresan los traumas del pasado y los miedos que creía enterrados, marcando el destino de un verano cálido y aciago que alcanzará un clímax sorprendente.
El resumen de la obra que ofrece la editorial Alpha Decay (y que ni siquiera he copiado aquí en su totalidad) adelanta ya una tercera parte de la novela: Asylum Road sigue los pasos de Anya, una joven de 31 años que reside en Reino Unido desde que escapó de su Bosnia natal durante la guerra de los Balcanes. Su experiencia pasada y las fronteras que seguirá encontrándose como inmigrante condicionan su presente y boicotean su futuro, lastrándola con sentimientos de diferencia y de ansiedad.
Asylum Road es una de esas novelas que viene precedida por la etiqueta de “literatura millennial”, que para mí se ha llegado a convertir en mala señal. Lo que las editoriales o la crítica especializada eligen definir como millennial suele tener poco que ver con lo que la Generación Y pueda ser o dejar de ser, y todo con lo que las generaciones anteriores creen que es: neurótica, egocéntrica, nihilista. Una generación de personas que, desde una posición a menudo de privilegio, son incapaces de ver más allá de sus problemas para tomar las riendas de su vida.
La protagonista de Asylum Road, Anya, por desgracia cae en gran medida en este estereotipo. Es un personaje codependiente, que no toma decisiones y prácticamente carece de agencia. La ansiedad parece ser lo único que define su personalidad. Me ha costado empatizar con ella, lo cual es un problema cuando la novela gira casi enteramente en torno a su crisis personal.
Aunque una parte del nerviosismo paralizante de la protagonista queda justificado en los traumas de la guerra, y en el sentimiento de alienación que sigue experimentando después de años de vivir en el Reino Unido. La parte de la novela que he encontrado más interesante es el segundo bloque, llamado Split, en el que Anya y su prometido, Luke, visitan a la familia de esta en Sarajevo. Asomarse a esta ciudad cargada de fantasmas para el personaje y ver la distancia entre ella y su pasado nos ayuda a comprender el sentimiento de desarraigo que la ha vuelto tan dependiente de su pareja, y las simientes de sus problemas mentales.
El título de la novela juega con el doble significado de la palabra asylum en el sentido de asilo político y de hospital psiquiátrico, estableciendo una relación entre la situación de Anya como refugiada y las secuelas mentales que sufre a causa del trauma y la xenofobia. La crítica que la autora hace de los problemas para la integración que los asilados sufren en su país de acogida resulta muy necesaria, como lo es la denuncia del impacto de los conflictos armados en la salud mental.
Aunque considero que la autora da demasiadas vueltas sobre las mismas ideas y la trama se queda estancada hacia el final de la novela, la manera de escribir de Olivia Sudjic es inteligente y elegante, y bastante madura para una escritora joven y con solo otra novela publicada. El final del libro es abierto e impactante, aunque no lo suficiente como para compensar la falta de acción de una novela que se queda un poco corta en la parte de thriller. La autora introduce algunas ideas que no llega a desarrollar en profundidad, como la fractura social que ha supuesto el Brexit, pero sí logra plantear reflexiones inquietantes sobre qué ocurre cuando la identidad se quiebra o las relaciones humanas ceden bajo el peso de los silencios y las expectativas sin cumplir.
He de señalar que este el segundo libro que leo en poco tiempo sobre una emigrante bosnia que proyecta en una relación de codependencia las heridas sin sanar de la antigua Yugoslavia (el otro es Atrapa a la liebre, de Lana Bastašić). Tanto esta como Asylum Road son novelas que recomendaría para entender un poco mejor este episodio reciente de Europa, y más en general la experiencia de los refugiados y el doble trauma al que se enfrentan.
Te gustará si…
Si quieres explorar los efectos del trauma, la ansiedad y las divisiones sociales que continúan trazando fronteras infranqueables entre identidades, ciudadanos, personas.

Elena
Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.