Agnes Grey

Agnes Grey

Agnes Gray, de Anne Brontë

Editorial Alma | 2020 | 256 páginas

#Clásicos #Inglaterra #Clasismo

3.5/5

«Qué maravilloso sería convertirse en una institutriz! Salir al mundo; comenzar una nueva vida, ser responsable de mis actos, poner en práctica mis facultades aún no desarrolladas, poner a pruebas mis poderes desconocidos; ganar mi propio sustento…»

Basada en las experiencias de la propia autora, Agnes Grey es la historia de superación de una joven idealista y perseverante a partes iguales, dispuesta a abrirse camino pese a las dificultades. Anne Brontë entrega una obra maestra majestuosamente escrita y con un mensaje tan implacable como atemporal.

Agnes Gray es la primera de las dos únicas novelas que escribió Anne, la pequeña de las hermanas Brontë, antes de morir con solo 29 años. Publicada en 1847 bajo el pseudónimo de Acton Bell, lo hizo en la estela de Jane Eyre, de Charlotte, y al mismo tiempo que Cumbres Borrascosas, de Emily. No cabe duda de que el éxito de estas obras debió de hacer sombra a Agnes Grey, y aunque creo que efectivamente no tiene la calidad de estas—ni de la segunda novela de la propia Anne, La inquilina de Wildfell Hall—es aún así un debut literario admirable con méritos propios.

Inspirada en las experiencias de la propia autora, relata la historia de Agnes Grey, una joven de 19 años que hasta el momento solo ha conocido la felicidad de una vida humilde pero llena de amor junto a su familia. Decidida a ayudar económicamente a sus padres y a demostrar su valía, consigue un trabajo como institutriz y abandona su plácida existencia para adentrarse en el mundo laboral y de la alta burguesía (que, como pronto descubrirá, están lejos de resultar acogedores o de reconocer de forma justa el mérito y el esfuerzo de las personas).

Agnes Grey relata sus experiencias con niños malcriados, damas frías y distantes y caballeros nada caballerosos. Aunque es fácil empatizar con Agnes, no solo por su frustración sino por su deseo obstinado, pese a ello, de no rendirse; hay algo en la actitud de mártir de la protagonista que no ha terminado de gustarme. Me ocurrió lo mismo con La inquilina de Wildfell Hall, y me temo que es un reflejo de una idea demasiado extendida de que la fortaleza y la moral de las mujeres se miden por el número de abusos y humillaciones que están dispuestas a soportar.

Aún así, Agnes Grey me ha parecido una obra muy interesante por lo honesta que es a la hora de criticar a los estratos adinerados de la sociedad de la época; su clasismo, su hipocresía y su superficialidad. La trama no es solo un cúmulo de afrontas, por cierto: el aislamiento o la desilusión de Agnes también se entrelazan con una historia de amor que, aunque bastante sosegada, resulta tierna y contribuye a dotar de destellos de esperanza a la novela.

 Te gustará si…

Quieres ver otra cara menos idealizada de la Inglaterra del siglo XIX y conocer las preocupaciones de clase, género (y también amorosas) de una heroína diferente.
¿Quieres leer otras obras de esta autora? Te recomendamos...

Elena

Mis cosas: dramas de época 🎬, libros 📚, demasiado café ☕ y siestas que te dejan más cansadx que antes 😴.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *